viernes, 18 de septiembre de 2015

Analisis de Estrategias Colombina




Colombina tiene compromiso y elevado nivel de responsabilidad por la alta dirección y los encargados del sistema de gestión ambiental de Colombina La Paila. Se evidencia búsqueda continua de un mejoramiento, enfocado al control y minimización de los impactos ambientales, por medio de la designación de un presupuesto de $300 MM para la ejecución de las acciones correctivas planteadas. Existe un alto compromiso para el cumplimiento de los requisitos legales aplicables. Esta compañía tiene un enfoque sólido y consolidado hacia una sostenibilidad empresarial, siguiendo los lineamientos del programa de Responsabilidad Social Empresarial.  De acuerdo con el estudio realizado por la Bolsa de Valores de Colombia con el fin de evaluar la gestión de sostenibilidad de las empresas, Colombina se situó por encima del puntaje promedio de Latinoamérica en el sector de alimentos.

La creación de los cinco pilares de  sostenibilidad nos permite atender  los intereses y las expectativas de  cada uno de nuestros grupos de  interés; por lo tanto, es necesario mantener y fomentar relaciones de confianza a través de canales de  comunicación de doble vía.

ENFOQUE  DE GESTIÓN

Uno de nuestros objetivos estratégicos es crear valor a largo plazo para los accionistas. Por esto, la eficiencia económica y el crecimiento  continuo son un compromiso con ellos y con el entorno en el cual operamos, apoyando todas nuestras acciones en un Código de Gobierno Corporativo, el análisis de los riesgos del negocio, planes de contingencia ante la ocurrencia de cualquier infortunio y un comportamiento basado en la ética y la transparencia


Estrategia Financieras


Estrategias Gestion



Estrategias Colombina


MAPA SISTEMICO SOBRE PROBLEMATICA EMPRESA COLOMBINA


DIAGRAMA DE ISHIKAWA-EMPRESA COLOMBINA


Analisis DOFA y Estrategias FODA



ANALISIS DOFA DE EMPRESA COLOMBINA
ESTRATEGIAS: FO,FA,DA,DO



OPORTUNIDADES-O

1.     Realización de más alianzas estratégicas
2.     Modernización con nuevas tecnologías.
3.     Aumento del dólar
4.     Expansión y posicionamiento internacional (nuevos mercados).
5.     Aprovechar nuevos TLC en Israel y Corea del Sur (Asia)


AMENAZAS-A

1.     Mercado altamente competido.
2.     Variables del mercado (tasas de interés, economía inestable, reducción de inversión extranjera)
3.     Crisis del sector agrario en Colombia, que afecta la producción de la empresa. 
4.     Cambios climáticos que afectan la producción.

FORTALEZAS-F

1.     Utiliza la trayectoria y experiencia que tiene en el mercado para detectar oportunidades y fortalecer la empresa
2.     Innovación y diversificación de productos.
3.     Utilización de técnicas europeas en la elaboración de sus productos.
4.     Amplia red de distribución nacional.
5.     Alianzas estratégicas.
6.     Internacionalización.


ESTRATEGIAS FO

1.     Adquirir compañía de dulces en Europa. (F3,F6,O4)
2.     Construir empresa de riesgo compartido para distribuir en Asia (F5,F6,O5)
3.     Desarrollar dulces saludables (F1,F2,O2)
4.     Construir fabrica en Israel (F1,F6,O5).


ESTRATEGIAS DO

1.     Construir empresa de riesgo compartido para distribuir dulces en Europa (D1,O1,O4)
2.     Construir empresa de riesgo compartido para distribuir  productos bajos en calorías en Asia (D1,O4,O5)


DEBILIDADES-D

1.     Pérdida de la participación en el mercado de sus productos  frente al aumento de la competencia.
2.     Disminución del crecimiento de la empresa por las variables del mercado.
3.     Disminución en la producción de cultivos propios por crisis en el sector agrario.


ESTRATEGIAS FA

1.     Desarrollar dulces light (F1,F2, A1)
2.     Crear nuevas formas de cultivo invernadero (F1, F3, A4)




ESTRATEGIAS DA

1.     Cerrar operaciones en Israel por variables del mercado (D2,A2)